Espacios de Trabajo

Antiguas Instalaciones de Encaso

Los primeros años del franquismo estuvieron marcados por una estrategia industrializadora del Estado, por lo que en 1941 nace el Instituto Nacional de Industria (INI), cuyo fin era facilitar que el Estado tomase parte activa en la producción de bienes y servicios. Para ello elaboró el “Programa de Actividades Industriales” y el énfasis inicial se centró en tres sectores: electricidad, hierro y carbón.

En este momento se crean tres empresas, entre ellas, ENCASO. Esta se funda en 1942 con el objetivo social de producir combustibles líquidos y lubricantes y obtener el beneficio de los subproductos derivados de la industria principal. En un contexto de recursos limitados, ENCASO fue creada para fomentar la sustitución de las importaciones petrolíferas a partir de la destilación de lignitos y pizarras.

En el año 1944 se elaboró un plan de actuación para Puertollano, Teruel, Cartagena y As Pontes, que contemplaba distintas acciones, aunque algunas no se llegaron a ejecutar y fueron sustituidas por otras. Finalmente, a grandes rasgos, se creó una fábrica de fertilizantes, comenzó la explotación da la mina, se construyó una Central Térmica y un poblado de trabajadores, el Poboado das Veigas.

La explotación minera de ENCASO era de pequeñas dimensiones y en ella se explotaba el lignito mediante dos excavadoras de rodete, las primeras de este tipo utilizadas en España. Hoy, todavía puede verse una de las rotopalas utilizadas por ENCASO en el las antiguas oficinas, en la zona de O Tesouro. El carbón llegaba a la Central Térmica por medio de un ferrocarril de vía estrecha.

La Central Térmica de 32 MV estaba formada por dos grupos de 16 MV y exportaba la energía producida a Ferrol, Peares y Viesgo. A las instalaciones de este complejo industrial se añadió en 1959 la fábrica de abonos nitrogenados elaborados a partir del lignito.

Más tarde, en 1970, se comienza la construcción de una fábrica de abonos orgánicos en la Vilabella y en 1973 el complejo industrial de ENCASO se divide en varias empresas. En el año 1977, con la puesta en marcha de la nueva planta de Endesa, se cierra la antigua central térmica de ENCASO, y la mayoría de instalaciones son demolidas.

Las instalaciones del complejo industrial de ENCASO se caracterizaban por ser un ejemplo de arquitectura racionalista, en la que los volúmenes externos de los edificios responden a una geometría cubista relacionada directamente con el orden productivo interno, con fachadas que se abren en grandes ventanales, proporcionando al interior una iluminación y aireación que responden a espacios agradables para el trabajo y al mismo tiempo al peligro de explosión de los materiales.

Central Térmica ENDESA

ENDESA llega a As Pontes en 1972, por una reorganización acometida por el INI, dentro de la ejecución del Plan de Reestructuración de la Empresa Nacional Calvo Sotelo, momento en el que se hace formalmente responsable de la mina.

La actual central, construida entre 1972 y 1979 siguiendo las líneas maestras de los proyectos alemanes de la cuenca del Rhin, dispone de cuatro grupos de producción de energía que generan en total 1.400 MW. Se trata pues de una central térmica convencional, ya que produce electricidad a partir del carbón, mediante un ciclo termodinámico de agua-vapor. Es la central térmica convencional con mayor producción de energía eléctrica de España. Sumando el grupo de la central de ciclo combinado, tiene una capacidad de producción de 2318 MW.

El proceso principal que sigue cada uno de los grupos es el siguiente:

• Inicialmente el carbón pasa por una estación de cribado y trituración. Gracias a su combustión en la caldera, el agua se transforma en vapor. Este junto con la presión que sale de la caldera hace girar las palas de una turbina, llega en forma de energía mecánica al generador y la transforma en energía eléctrica. Una vez producida la energía eléctrica pasa a los parques de transformación donde se conecta a la red nacional. El vapor que sale de la turbina termina en un condensador que lo convierte en agua en las torres de refrigeración.

• La combustión de carbón genera partículas perjudiciales que van a parar a la atmósfera, pero para ello hay una chimenea que las dispersa y reduce su influencia negativa en el aire. Esta chimenea, de hormigón armado, con 356 metros de altura, es la más grande de Europa y aparece recogida en el Libro Guiness de los Records como la de mayor volumen.

La central tiene también un parque de carbones, que en la actualidad es utilizado para la descarga del carbón de importación, principalmente llegado de Indonesia, y transportado en camiones desde el Puerto de Ferrol. Su extensión ocupa aproximadamente 10 hectáreas, lo que equivale a 12 campos de futbol. Destaca su cubierta de 30 metros de altura por estar suspendida por 16 arcos, lo que permite manejar el carbón sin problema con las apiladoras-recogedoras. Fue construída entre 1980 e 1981, por el arquitecto Juan Medina, y aparece recogida en el libro de J. Sobrino Simal (1996) sobre la arquitectura industrial española.

En la misma Central Térmica podemos encontrar también la Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos (TEL), creada para no verter las aguas ácidas de la mina directamente al Río Eume y garantizar así la calidad en los efluentes.

En la actualidad, como consecuencia de la aplicación de la última Directiva de Emisiones Industriales (DEI), ENDESA acometerá una fuerte inversión para aumentar la vida útil de una de las mayores productoras de energía de España.

Central Ciclo Combinado ENDESA

Inaugurada en 2008 y propiedad de ENDESA, para la construcción de esta Central de Ciclo Combinado se optó por aprovechar algunas de las instalaciones de la antigua central térmica de ENCASO. Esta central presenta una serie de ventajas: las emisiones de gases son más bajas, precisa menos superficie construida por MW y consume menos agua en la refrigeración.

Utiliza dos combustibles fósiles, el gas natural y el gasóleo, aunque este último sólo en situaciones de emergencia y combina dos tipos de turbinas: dos de gas y una de vapor. La central se alimenta del gas natural que le proporciona la planta regasificadora de Reganosa en Mugardos, a través de un gasoducto subterráneo de 30 kilómetros que las enlaza.

Su funcionamiento es el siguiente:

El gas es filtrado para que se adapte a las necesidades específicas necesarias, para posteriormente entrar en las cámaras de combustión donde se mezcla con aire a presión. El calor de la combustión convierte el agua en vapor y hace girar las palas de la turbina de vapor, transformando la energía mecánica en eléctrica por la acción del campo magnético producido en su interior. Los gases de combustión salen de la turbina de gas y se dirigen a la caldera de recuperación de calor, donde el agua se transforma en vapor, que hace mover la turbina de vapor y esta transforma la energía térmica en energía mecánica haciendo girar su propio generador. El agua se enfría en la torre de refrigeración.

Embalses y Centrales Hidroeléctricas

A principios del siglo XX se inicia en As Pontes el proceso de explotación del potencial energético del Río Eume con la instalación en su curso de las primeras minicentrales hidroeléctricas, muchas de ellas desconocidas por su baja productividad y por no estar legalizadas. Su fácil y económica instalación animó incluso a la recuperación de molinos infrautilizados para transformarlos en proveedores de energía eléctrica. Así pues, entre 1906 y 1908, la empresa Prieto y Compañía instala una minicentral sobre un viejo molino, lo que supuso el primer centro de subministro de energía en As Pontes, que con sus 30 KW de potencia proporcionaba energía en la localidad. Es conocido por el nombre de «Muíño Novo”, «Muíño de Prieto” o «Fábrica de la Luz”.

Ya en 1941 se construye el Muíño da Ribeira, dedicado a la molienda, que contaba con una pequeña central eléctrica de la que se abastecía para su funcionamiento. Años más tarde, a causa de la construcción de la Presa da Ribeira (1957) abandona su funcionamiento.

Entre los años 1950 y 1965, momento en el que se produce en España una masiva construcción de embalses de titularidad del Estado, y se construyen en As Pontes el Embalse del Eume y el Embalse da Ribeira.

El Embalse del Eume (1955), obra del ingeniero de caminos Luciano Yordi de Carraparte, fue inaugurado en 1960 con la visita del dictador Francisco Franco. Destaca el diseño, pues ha sido pionero en la ingeniería de España, siendo la primera presa del tipo bóveda-cúpula que se construyó, consiguiendo tanto la contención de las aguas como la estabilidad del muro. Su central hidroeléctrica se encuentra 3 kilómetros río abajo.

El Embalse da Ribeira, construido entre 1957 y 1963, fue diseñado con el objetivo de regular el río Eume para garantizar un caudal de agua constante al complejo industrial de ENCASO, lo que al mismo tiempo evitó las continuas inundaciones en la villa. Se construyó también una central hidroeléctrica, permitiendo así la producción de energía.

Parques Eólicos

La vinculación de As Pontes con la energía y la electricidad se manifiesta también en el aprovechamiento energético de otros recursos naturales disponibles en el territorio, como el viento.

As Pontes cuenta con cinco parques eólicos. El primero en construirse fue el de San Xoán en 1999, con 48 aerogeneradores; en el 2002 es cuando se construyeron el de O Caxado y el de A Faladoira, ambos con 37, y el de Coto Teixido, con 35 aerogeneradores; el último en incorporarse, A Carballeira, lo hizo en el año 2004 con 37 aerogeneradores.

¿Qué son los parques eólicos?

Los parques eólicos son centrales eléctricas que producen energía a partir del movimiento que el viento provoca en los aerogeneradores. Para que se genere la energía eléctrica es necesario que el viento sople a una velocidad de entre 10 y 90 kilómetros por hora.